SEMANA #1
SÍNTESIS #1
SÍNTESIS #1
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Es uno de los periodos en que se considera dividida la edad
de piedra, es donde el hombre fue evolucionando poco a poco en donde dejaron de
ser nómadas y se volvieron sedentarios y también dejaron de ser carroñeros,
cavernícolas, recolectores y dejar de cazar lo fácil a medida que sus
herramientas fueron mejorando.
En esta revolución neolítica el hombre fue mejorando sus
herramientas en la cual también mejoraba su estilo de vida ya que con piedras más
afiladas pescaban, cazaban y empezó la agricultura y la ganadería. A diferencia
del periodo paleolítico que todos ejercían la misma actividad, en el periodo neolítico
la agricultura y la ganadería cogen peso en la cual se dividían el trabajo,
pero aparece un nuevo arte que sería el arte de la alfarería y la mezclaban con
la pintura rupestre, también empezaron a domesticar los primeros animales y a
crear las primeras aldeas.
En esta revolución neolítica también se destaca la
arquitectura megalítica que es la arquitectura en honor a los muertos, además de
crear aldeas el hombre pensó en un lugar donde se le hiciera honor a los
muertos y hay crearon los famosos Dolmen.
Después de un tiempo se empezó a ver el egoísmo y se
dividieron en clases sociales en donde la religión era a que tomaba las decisiones
y tenían el poder, en la cual el que desobedeciera tendría que ser sancionado y
fue ahí donde se empezó a ver la explotación
del hombre hacia el hombre.
http://www.historialuniversal.com/2009/05/la-revolucion-neolitica-economia-vida.html
http://www.historialuniversal.com/2009/05/la-revolucion-neolitica-economia-vida.html
SEMANA #2
SÍNTESIS #2
TIPOS FUNDAMENTALES DE CIUDADES
La forma concreta que adopta el plano de una ciudad depende del marco, o medio natural, las características culturales, la situación socio económica o política, etc. Para analizar un plano es necesario tener un marco de referencia. Es en las épocas de crecimiento de la ciudad cuando se fija la forma del plano urbano. Donde encontramos cuatro tipos:
PLANO ORTOGONAL: La ciudad se construye a base de una sucesión de manzanas de casas de forma rectangular comunicadas entre si por calles rectas que se cortan en ángulo recto, este tipo de plano fue copiado en muchas ciudades de los países nuevos como EE.UU. y Canadá por lo que también se le llama plano colonial. En algunas como Madrid y Barcelona para gran vía en diagonal que corta las manzanas transversalmente.
Ortogonal significa perpendicular. En el urbanismo ortogonal las calles se cortan en ángulos rectos: siguen dos direcciones perpendiculares y en cada dirección son paralelas.Ya el Herodoto describe Babilonia como una ciudad de plano cuadrado, con calles que se cortaban en ángulos rectos, También los Egipcios y los Romanos aplicaban este modelo y actualmente la ciudad de Barcelona aplico esta forma de una manera innovadora.
PLANO LINEAL:El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo,el desarrollo de este tipo de plano estuvo ligado generalmente a unas circunstancias históricas muy concretas, que favorecieron el surgimiento y expansión de núcleos de población ligados a determinadas vías de comunicación o transito importante,una carretera importante, una linea de ferrocarril o una cañada ganadera. Este es el caso de muchas ciudades surgidas en el siglo XIX con la expansión del ferrocarril en América.
PLANO RADIOCENTRICO: El plano radiocéntrico está organizado en torno a un punto central
destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde parten las
calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen
en forma de círculos en torno al espacio central, lo que facilita las
comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de éstos
y el centro de la ciudad.
El plano radiocéntrico suele darse en ciudades de origen medieval nacidas en torno
a un cruce de caminos en el que se situaba un centro importante: castillo, monasterio,
iglesia, lugar de mercado… Los edificios se aglomeraban alrededor de ese espacio y una
muralla circular rodeaba toda la ciudad. Las calles principales partían del espacio
central hacia las puertas de la muralla en forma de estrella.
PLANO IRREGULAR:un plano irregular es aquel en el que las calles no
siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una sensación de
laberinto cuando se pasea por ellas.
No existe una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin
responder a un orden preestablecido. El resultado de ello es un trazado irregular y las
calles suelen tener diferente anchura en su recorrido. La altura de los edificios también
es variada.
SEMANA #3
SÍNTESIS #3
Esta se le denomina como los elementos que componen una relación interna en el espacio y tiempo dependiendo de su organización y sistema a la cual estén sujetas y forman parte de la ciudad como elementos urbanos ya sean sistema vial, espacios verdes, tramas, etc
así mismo el conjunto de actividades sociales, urbanas y económicas dependen de la organización que tengan dichos elementos puesto que la relación que se genere entre ellos permite el reconocimiento de la estructura, se busca identificar según las relaciones que sostengan estas en tiempo cultural las que se le atribuya mayor perdurabilidad, serán las de mayor reconocimiento.
ELEMENTOS CONSTITUIDOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
Se clasifican en medio natural y medio construido al primero se le asigna el espacio territorial en el cual están elaborados los elementos urbanos y el cual permite y acondiciona el desarrollo general de la ciudad en cuanto a su expansión.
el medio construido hace referencia a la organización de los componentes urbanos sobre el medio natural que dirigen el desarrollo de la ciudad.
COMPONENTES URBANOS
USOS DE SUELOS
Los usos de suelos se entienden como las funciones que estos cumplen con sus respectivas estructuraciones que pueden variar entre rurales y urbanas dependiendo el tipo de sector para el cual sea apto para sus actividades que suelen estar relacionas a los colores: residencial (amarillo), comercial (rojo), industrial (violeta), institucional (azul) y áreas verdes (verde).
SISTEMA VIAL
El sistema vial tiene como conjunto la red vial urbana y regional.
red vial principal: que abarca el mayor volumen de transito y movimientos urbanos y regionales
red vial intersectorial: conjunto de calles que conectan diferentes sectores de la ciudad semaforizadas y de ancho considerable
red vial secundaria: vías que permiten el acceso directo a los barrios
red vial local: trayecto de calles para el acceso directo a la vivienda
ESPACIOS VERDES
Sectores públicos, parques, paseos, plazas para fomentar la recreación y buenos hábitos ambientales
EQUIPAMIENTO URBANO
Se atiende a las instalaciones con funciones diferentes a las residenciales e industriales que contengan una jerarquía que presten sus servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad
RADIO DE INFLUENCIA
Depende de la escala que se tome para la prestación de servicio para elementos urbanos como aeropuertos, escuelas, catedrales, municipio provincia nación.
SEMANA #4
SÍNTESIS #4
MORFOLOGÍA URBANA
La morfología es las externa de las ciudades. esta se ve influenciada por el emplazamiento o relación con el medio físico: sobre una colina en la ribera de un rió, etc, y la situación o posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc. su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos y de la trama urbana como calles, parque, y otros espacios vacíos.
La morfología urbana también hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos. La morfología urbana puede percibirse de diferentes formas: paseando por las calles de una ciudad ya te haces una idea de cómo es su morfología. Pero hay un refrán que dice que los árboles no dejan ver el bosque, y en este caso está claro que paseando por la ciudad captamos parte de su morfología, la que está visible a nuestros ojos, pero no la morfología de la ciudad completa.
La disposición de las calles es un elemento que se analiza mediante el plano urbano o la fotografía aérea. donde se puede ver qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc. Aunque los edificios urbanos pueden derribarse y construirse de forma diferente, el trazado de las calles es más difícil de modificar, por lo que un análisis del mismo nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través del tiempo.
Se han publicado diversos trabajos sobre la aproximación morfológica de la geografía urbana y sobre las tradiciones epistemológicas que la han alimentado desde finales del siglo pasado. Esto me exime de realizar un repaso histórico de enmarcamiento del análisis morfológico, aunque puedan presentarse brevemente aquí aquellas líneas de trabajo que influyen en las aproximaciones actuales y, también, en mi propia conceptualización. Desde mi punto de vista deben resaltarse las aportaciones pioneras de la escuela alemana, las de la geografía cultural norteamericana y las de la geografía histórica anglosajona.
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
SÍNTESIS #5
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
NOCIONES DE URBANISMO
La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y economía de una ciudad y área metropolitana para cubrir los problemas económicos .
Es el estudio de la localización geográfica de los recursos escasos. Las familias, los comercios, las industrias, los centros de decisión, los laboratorios de investigación, las escuelas, las iglesias, los bancos, las granjas y las minas no están localizadas en las ciudades y en las regiones del mundo, sino que muestran un orden y una estructura que pueden ser estudiados y entendidos. El método para estudiar la localización geográfica de los recursos es, obviamente, el tradicional del análisis económico, pero al incluir en su cometido al territorio, está incorporando a sus conclusiones y aportes una mayor fidelidad a lo real. De este modo, según el ámbito al cual se aplique la Economía política, podemos hablar de economía regional, economía urbana, etc.
Las nociones de urbanismo tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción y reforma. El urbanismo se aplica a:
* Diseño y construcción de nuevas ciudades
* Reconstrucción de ciudades destruidas o dañadas
* Planeamiento y regulación de ciudades existentes
Esta relacionado con la Arquitectura y además participan otras disciplinas y profesiones.
Planeamiento urbano se propone a resolver los problemas que afectan a las ciudades desde el punto de vista edilicio, consiste básicamente en planificar el uso del suelo, el planeamiento urbano debe luchar en contra de una alianza de factores varios.
SEMANA #5
SÍNTESIS #6
ECOLOGÍA URBANA
La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Es una disciplina con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas como urbanismo, economía y sociología.
Las interacciones entre los factores no vivos, como la luz del sol y el agua, y los factores biológicos, como las plantas y los microbios, tienen lugar en todos los ambientes, incluyendo las ciudades. Los seres humanos al concentrarse en la zona urbana alteran el drenaje del suelo, el flujo de agua, y la disponibilidad de luz. Por ejemplo, las aceras y los tejados pueden contribuir al aumento de las temperaturas urbanas mediante el almacenamiento de energía térmica y actuar como un disipador de calor artificial. Hay muchas acciones que pueden ayudar a reducir estos problemas en las comunidades urbanas. La plantación de árboles ayuda a limitar la superficie total de hormigón en las comunidades, lo que permite la recarga de acuíferos, la reducción de la temperatura global, y ayudan a purificar el aire.
Las comunidades urbanas pueden soportar un ecosistema rico y diverso. La biodiversidad es el aumento de la disponibilidad de los recursos naturales para apoyar el crecimiento. Así que usted puede apoyar a una biodiversidad más rica mediante el fomento de actividades ecológicas en las comunidades.
En todo ecosistema se produce una masa sólida de restos orgánicos de organismos vivos y de su actividad (como restos de ramas y hojas, cadáveres de animales y excrementos) aunque también hay materia inorgánica. Gracias a los procesos de descomposición de la fauna y flora del suelo, los residuos sólidos son reciclados al medio. En las grandes ciudades, donde la ausencia de suelos naturales es mayoritaria, también se producen residuos sólidos, los llamados residuos sólidos urbanos que representan una mezcla de los restos de las actividades domésticas, económicas, industriales y de procesos.
Semana #7
SÍNTESIS #7
ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO
Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público. En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública.
Tal separación normalmente implica reservar desde el planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.
En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos.
Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público. El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia
SEMANA #9
CLASE 17
SÍNTESIS #8
CULTURA URBANA
Las ciudades se han estudiado desde ámbitos distintos, por ejemplo, desde las estructuras físico-espaciales, propias del urbanismo, desde la perspectiva económica a través de la renta del suelo o localización industrial, o a partir de la estructura social identificando clases, grupos, sociedad local. Pero última mente se ha desarrollado una nueva óptica que tiende a llenar un vacío: la perspectiva ciudadana de la ciudad que se concibe, construye y reconstruye desde su cotidianidad, desde el "espíritu de la ciudad" Por otro lado, la cultura ha sido entendida como si proviniera de una trilogía: lo culto, lo popular y lo industrial, cada una de las cuales ha tenido instancias de promoción y producción identificables escenarios de realización y finalidades explicitas , ya sea de manera híbrida o aislada. Sin embargo, hoy se vive como nunca una gran articulación entre ciudad y cultura, al extremo que la línea divisoria entre el.las se hace bastante porosa, así como es imposible pensar la una sin la otra.
La estructura de la ciudad está ligada a suelos, centralidades, los símbolos son lugares, construcciones o monumentos que encarnan las historia colectiva de la ciudad y expresan sentimientos y valoraciones colectivas como un espejo colectivo. Cuando los usos de los suelos están bien organizados, el eje está bien localizado, entonces es cuando se dice que la ciudad está físicamente bien estructurada y esto contribuye a una socialización estructurada.
Teniendo la ciudad y la cultura se debe realizar un tipo de gestión social que es la organización de la comunidad, dicha acción se realiza mediante organizaciones nacionales e internacionales como por ejemplo las ONG una sigla para denominar la Organización de las naciones unidad, quien se encarga de velar por el buen estado de los países y sus ciudadanos a nivel internacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario